La Fundación Da Vinci adhiere al Simposio por ser un espacio de diálogo, intercambio y aportes en la dirección de un mundo mejor, sin violencia y con oportunidades para todos. Es el espacio que promueve el Centro Mundial de estudios Humanistas (CMEH) y que se concretará entre el 8 y el 11 de mayo del 2025.
Los primeros expositores son de diferentes disciplinas, pero tienen en común la acumulación de experiencias en áreas, donde la investigación está en la dirección de un mundo mejor, de nuevos paradigmas y una ampliación de la conciencia, la comprensión del mundo y el sentido del ser humano en él.
En la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) de Mendoza (Argentina) disertará entre otros expositores, la Decana de la FCEN, la Dra. Julieta Aranibar, sobre el tema: Como la Ciencia y la Tecnología pueden contribuir a construir a un mundo más justo, pacífico y sostenible.
Mendoza tendrá otras exposiciones destacadas como el de la Dra. Beatriz García (Astrónoma),
con la presentación de:
La astronomia y las utopías ancestrales y modernas.
La ciencia y la tecnología, como parte de la cultura, constituyen parte del entramado social de los pueblos. Una visión situada en la realidad americana puede servir para comprender las tensiones a las que nos enfrentamos en esta área de la actividad humana que es a la vez creadora y destructora de utopías, que se enlaza con los sueños e ideales de una sociedad mejor y que constituye la base de una nación soberana. En esta propuesta, buscamos encontrar aquellos puntos de contacto entre una de las ciencias naturales no biológicas más aceptadas universalmente, la Astronomía, el conocimiento ancestral de los pueblos americanos, su poder para transformar lo cotidiano a partir de del enorme interés que despierta en las personas gracias a las respuestas trascendentes, tales como de dónde venimos y por qué estamos aquí, que busca responder.
Así como en el pasado nuestra visión del cosmos se limitaba a lo que nuestros ojos podían percibir, hoy en día nuevas puertas de acceso al conocimiento se han abierto gracias a lo que llamamos astronomía multilongitud de onda, multi mensajero y multi sensorial; estas nuevas aproximaciones a la naturaleza de lo macro nos llevan también a repensar aquellas hacia el “universo” de la percepcion y conciencia humana. Un doble desafío para una ciencia y tecnología modernas.
Las actividades que se realizarán en el Simposio, serán ponencias, conversatorios, presentaciones de libros, taller, y otros. El Simposio tendrá modalidad híbrida, algunos países tendrán como centro Universidades públicas y privadas, en otros casos en los Centros de Estudios de los Parques de Est. y reflexión, como el caso de Mendoza, donde el cierre será en el Parque Punta de Vacas.
Otras Conferencias
Hugo Novotny – “Luz, Gravedad, Tiempo y Mente” presentará el libro) Una nueva sensibilidad está naciendo: va emergiendo un nuevo paisaje de viajeros y viajeras de lo profundo, del cosmos y de la mente. Viajeros que, paradójicamente, al tiempo que avanzan en su exploración hacia los orígenes del universo y la vida, en su búsqueda de otros mundos, otras vidas y otros seres inteligentes, comienzan a descubrir la conciencia, la mirada interna y la intención que la mueve, en uno y en otros, y a vislumbrar una intención evolutiva que lo impulsa todo.
Eugenia Anahí Figueroa -(Mendoza) “El Paradigma Comunitario del Buen Vivir”, ponencia sobre el proceso de cambio que emerge hoy en la región, desde la visión de los pueblos indígenas, irradia y repercute en el entorno mundial, promoviendo un paradigma, unos de los más antiguos: el paradigma comunitario de la cultura de la vida para vivir bien, sustentado en una forma de vivir reflejada en una práctica cotidiana de respeto, armonía y equilibrio con todo lo que existe, comprendiendo que en la vida todo está interconectado, es interdependiente y está interrelacionado.
Giorgio Gaviraghi – El Futuro de la Humanidad: ¿Evolución o Extinción? Ponencia sobre las aplicaciones y avances en inteligencia artificial (IA) han crecido de manera exponencial. Nuestros avances nos están llevando hacia un progreso evolutivo, incluyendo interfaces cerebro-computadora (BCI) y mejoras en nuestros cuerpos biológicos con la extensión de la vida y la cura de muchas enfermedades. Pero si las IA se vuelven independientes de los humanos, sus prioridades podrían diferir de las nuestras, y los humanos podríamos pasar a un segundo plano.
Daniel Cesar Robaldo – (Mendoza) – La evolución y función de los mitos en la historia humana, ponencia que hace un recorrido por la historia humana y su vínculo con los Mitos, explicando paso a paso cómo evolucionaron estos, desde el contacto con el Fuego, hasta la actualidad. En nuestros días, una cultura material niega las Utopías y se vive en un mundo cerrado que fortalece el ensimismamiento, en un proceso opuesto al florecimiento de las culturas, donde los Mitos guiaban a los pueblos. Pero hoy se visualiza suavemente el nacimiento de un nuevo Mito, y la Conferencia invitará a los asistentes a ser parte activa de esa construcción.
Luis Javier Botero Arango – ¿Es posible una sociedad que no mate? ponencia con base en la evidencia científica encontrada en la investigación de más de 25 años de los doctores Glenn D. Paige y James W. Prescott, así como del Informe Mundial de la Organización Mundial de la Salud, se presentan las posibilidades, los cambios necesarios y los pasos a seguir para crear una sociedad que no mate.
Fuente: https://www.cmehumanistas.org/es