Antropología Cultural

Spread the love



La Fundación Da Vinci desde el 2013 oficializó un punto de su interés, que es el estudio de los Pueblos Originarios de las Américas, en una primera etapa. Luego es de interés fortalecer y ampliar estos estudios con el Equipo del Centro de Estudios Humanistas de las Américas, creado el 17 de Julio de 2021, en ocasión del Seminario de la Espiritualidad en el Abya Yala, término en Kechua referido al territorio de Las Américas.

Partimos de la definición del Ser Humano como; «el Ser Histórico y Social capaz de transformar el mundo y a si mismo». Por otro lado, también contemplamos en su estructura Psicofísica determinados registros individuales a lo largo de la historia del Homo Sapiens, como el; «Sentimiento Religioso», «Traducción de lo Sagrado», «Espacio de Representación», «Procesos Disciplinarios», «Oficios de iniciación» y «Mensajeros de lo Sagrado». Aspectos propios de la metodología y el pensamiento del Nuevo Humanismo Universalista creado por el pensador y Guía Espiritual conocido como «Silo«, originario de América del Sur.

Este marco epistemológico tiene una Metodología de investigación conocida en esta línea de pensamiento, como; «Método Estructural Dinámico«. Estructural por que contempla el Objeto de Estudio (O.E.)de un modo integral, dada por sus partes o aspectos compositivos, por otro lado el Objeto de Estudio tiene sus relaciones con su entorno, categoría que se analiza de un modo independiente del anterior. Luego se pone este O.E. en dinámica, es decir en la ordenada de tiempo, observando sus ciclos, si avanzó o se cristalizó en su proceso. Puede pasar también que, en el mejor de los casos, este proceso haya agotado su dinámica, pudiendo pasar sus elementos mas progresivos, a otra instancias o nivel de un nuevo Proceso. Estos tres aspectos complementan con un cuarto; La Mirada del Observador (M.O.), donde el investigador tiene en cuenta su propia mirada, siendo esta parte del O.E. Por último, un cuarto aspecto que el investigador tiene en cuenta es; El Punto de Vista (P.V.) ya que depende de ello el ángulo desde donde mirará el O.E. Este P.V puede variar durante el estudio o investigación, ya que un análisis de este tipo, le permite al Observador o Investigador, modificar su P.V. si está incorrectamente emplazado. La propia mirada es importante y no debe ser independiente del O.E., se busca que ésta también se plasme en el estudio.

La antropología cultural, es la rama de la antropología que centra su estudio en el conocimiento del ser humano por medio de su cultura, es decir, costumbres, mitos, creencias, normas y valores que guían y estandarizan su comportamiento como miembro de un grupo social. También sus aspectos espirituales que denotan su nivel de desarrollo respecto al contacto con lo que en algunos círculos se lo denominan; «Lo Sagrado».

La Antropología Cultural abarca toda producción Humana y se fortalece los aspectos que están a favor de la Vida, buscando los elementos que se orientan a Humanizar el entorno humano.

Actualmente la Fundación por medio de algunos Miembros , estudia la Espiritualidad de los Pueblos Originarios de las Américas. Encontrando en ella importantes desarrollos y Ceremoniales muy diferentes a lo escolarmente conocido, como el culto a la Pachamama. Los Pueblos Originarios tuvieron importantes conocimientos respecto a la evolución del Espíritu Humano en su proceso evolutivo y de «contacto» con lo Sagrado. Desde el 2013 se realizan visitas a diferentes lugares de Bolivia, Chile, Perú y norte de Argentina entre otros países. El Pres. de la F.D.V. promovió la creación del Centro de Estudios Humanistas de las Américas. (www.cehamericas.org)