Las exposiciones durante los 4 días en Mendoza (8 al 11 de Mayo ,Argentina), tanto en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN, UNCUyo), como en el Centro de Estudio del PPV (Parque de Estudio y Reflexión Punta de Vacas) fueron un gran aporte a los ámbitos Académicos y público en general.
Los aportes enmarcados en la apertura del X° Simposio Internacional «Utopías en Marcha», por la Dra. Julieta Aranibar desde el Auditorium de la FCEN que se usó como «sala de grabación» y se transmitió en directo a otras Facultades de diversos países y Centros de Estudios, fue el de continuar trabajando por una Universidad que aporte a un mundo mejor. Los estudiantes y docentes fueron el núcleo objetivo de estas exposiciones. A partir de aquí podremos ver -enlaces a Youtube- las exposiciones presentadas, tanto en Mendoza, como invitados especiales en La Paz (Bolivia) Docente de Universidad del El Alto -UPEA-, Medellín (Colombia) Universidad Uniminuto, y cerrando las exposiciones con el Dr. Antonio Carvallo desde Londres.
Luego otras de las exposiciones Magistrales estuvo a cargo por el Humanista y escritor desde la fundación del Nuevo Humanismo Universalista por Silo, en la palabra y explicaciones que diera el Mendocino Ernesto (Tito) de Casas. Destacando algunos ejes fundamentales de esta corriente de pensamiento y su importancia en la investigación científica de la aplicación del método estructural y dinámico que se usa en los Centros de Estudio de los centros humanistas. Algunas experiencias personales vividas con Silo matizaron su exposición.
Posteriormente y magistralmente la Dra. Beatriz García, Astrónoma , de una amplia carrera en su disciplina y docente, como Científica, fue enlazando la historia humana y sus vínculos con las estrellas. Es recomendable ver el video completo, donde las evidencias de su pasión por la disciplina y la necesidad de llevar al ser humano común un mensaje de paz y ciencia al mismo tiempo, se hacen evidentes. Un gran aporte.
Los aportes a los espacios de la Educación Primaria y Secundaria no estuvieron ausentes cuando se habla de «Inclusión», en Escuelas y Colegios, en la palabra de la Prof. Marcela Díaz, reconocida Educadora, Supervisora y Jueza en concursos de Directivos en la Provincia de Mendoza. Aportes que muestran el rostro humano que debe tener la educación y al mismo tiempo, fortalecer el sentido de los Educadores.
Las nuevas generaciones de investigadoras e investigadores en el campo de las Ciencias estuvo presente con la Tesista y Bióloga Nadia M. Robaldo, promoviendo reflexiones epistemológicas y éticas en la Ciencia Biológica. Aporte para acercar enriquecer el dialogo entre el positivismo y otras corrientes como la de Humberto Maturana (Chile) donde el ser humano y su percepción del mundo son factores a incorporar en la investigación Científica.
Las conexiones con La Paz y con Colombia, fueron con dos expositores expertos en Economía (Lic. Alan Bravo), brindando caminos humanistas para una economía al servicio del hombre como alternativa a la que se ve actualmente, donde el hombre común es la variable de ajuste siempre, sumiéndolo en la pobreza. Luego conectamos con Colombia (Ing. Luis Botero), donde explica a los estudiantes de la Universidad de Uniminuto (Corporación Universitaria Minuto de Dios, Seccional Antioquía), sobre si ¿ es posible una sociedad que no mate?. Nos da evidencias de su trabajo permanente en el esclarecimiento en diversos ámbitos sobre la necesidad de repudiar y eliminar toda forma de violencia. Nos muestra los indicadores de que si es posible.
Aquí podemos ver la ponencia completa del Ing. Luis Botero en su conferencia magistral.
Hay diversas posturas de los Pueblos Originarios a lo largo de las tres Américas, aquí nos muestra la referente del Pueblo Coya, Eugenia Anahí Figueroa una mirada y su experiencia a partir de su militancia, de algunas claves de cuales son los problemas de un sistema inhumano. Son políticos y morales de un sistema que no funciona para todos.
EL día Domingo 11, desde el Centro de Estudio del Parque Punta de Vacas, en plena Cordillera de Los Andes, se realizaron tres exposiciones; Carlos W. Guajardo, humanista y miembro del Centro de Estudios Humanista de las Américas mostró la importancia y la experiencia humana y profunda de los Centros Humanistas, comentando su experiencia en el CEHA. Luego Daniel C. Robaldo expuso sobre Los Mitos, como una realidad que fue transformando la historia humana en su transcurrir, modificándose el mismo Mito a lo largo de los miles de años. Finalmente, se cerró el Simposio con la exposición de Antonio Carvallo, Humanista, que acompañando a Silo en su visita a Moscú, entre otras misiones y desde las primeras épocas de la creación de esta estructura de pensamiento, fue divulgando sus principios hasta el día de hoy por 50 años. Carvallo brindó un panorama completo de la geopolítica actual y los caminos posibles a seguir, para evitar catástrofes mayores.
Exposición de Daniel C. Robaldo
Ponencia de Antonio Carvallo.