Spread the love

«El Comité Científico del Oxford XII Conference y las VIII Jornadas Interamericanas de Astronomía en la Cultura, eventos simultáneos que se realizarán del 31 de octubre al 4 de noviembre del 2022 en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Las Conferencias Oxford son la serie de conferencias internacionales más importante del área interdisciplinaria de la astronomía cultural a nivel mundial. En esta oportunidad se realiza en Sudamérica por segunda vez en toda su historia. Las Jornadas Interamericanas son el evento de su género más relevante de Latinoamérica. Su realización conjunta es una oportunidad única, especialmente tras los dos años de la pandemia COVID-19.

El Hermano Iván de Chile, de la Comunidad Diaguita expone en este encuentro

Hoy fue el día: Para compartir la historia milenaria del Pueblo Diaguita, a nivel internacional, gracias a los ancestro y nuestras montañas tutelares.

«Identidad, Astronomía y Cosmos Conciencia del Pueblo Diaguita en los Territorios Ancestrales de los Valles de Choapa»

Aguilera Barrios, Iván Nazaret

Fundación Tradicional Ayllus Sin Fronteras;
Sociedad Chilena de Historia y Geografía Magíster Ciencias Sociales e Historia, Universidad ARCIS
llampangui@gmail.com

Los Pueblos Originarios de las tres Américas conocieron y se guiaron con los cielos en todas las épocas siendo usados como Calendarios para Ceremonias y ordenamiento del sistema Agrícola.

Palabras clave
Cosmos conciencia, territorio, religiosidad popular, trashumancia.

Con esta presentación intentamos conocer, y valorar; el legado cultural, la cosmos- conciencia y el conocimiento astronómico del Pueblo Diaguita”, a partir de la reconstrucción simbólica del territorio de la provincia de los valles de Choapa, región de Coquimbo, norte de Chile. El universo representacional del diaguita, tiene singularidades histórico – culturales caracterizado por símbolos y signos representativos de su iconografía, estética y diseños presentes en el arte rupestre, la cerámica, la música y la oralidad. Tomamos como eje fundacional elementos de geografía sagrada terrestre y celeste, además de aspectos bióticos y climáticos cuya significancia calendárica y astronómica esté relacionada con las montañas tutelares, el río, el mar, la religiosidad popular, la trashumancia y el arte rupestre. Este estudio incorporó elementos del concepto de auto-similitud de la geometría fractal de Mandelbrot y el enfoque del paradigma de la complejidad de Luhmann y Madera, así como conceptos de la cosmos-conciencia de los pueblos ancestrales fundados en los principios de la ciencia ancestral del universo representacional diaguita, como son: los cuatro elementos, las cuatro puertas, y los tres mundos. También nos basamos en la astronomía cultural desarrollada por Broda (1991-1993) y Bustamante y Moyano (2011). Nuestra investigación contempla el posicionamiento geográfico, la fotografía y en los lugares con antecedentes culturales, con apoyo de cartografía IGM (escala 1:50.000). Los antecedentes recopilados se analizan y se construye una propuesta interpretativa intersitios. En síntesis, entendidos como parámetros del tiempo social que se configuran a partir de la articulación del arte rupestre, las actividades tradicionales y la cosmos- conciencia de los pueblos de los territorios del Choapa.

Referencias

Broda, J. 1991-1993. Lenguaje visual del paisaje ritual de la Cuenca de México, Códices y Documentos sobre México 2° Simposio Vol. II, editores Salvador Rueda S., Constanza Vega S., Rodrigo Martínez B., Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.
Bustamante, P., Moyano R. 2011. Pareidolia en la Percepción del Entorno Astronómico y Geográfico. Huygens Nº 92, Ps. 6-19.
Iwaniszewski, S. 2000 – 2001. “Astronomía, materialidad y paisaje: reflexiones en torno a los conceptos de medio ambiente y de horizonte”, Boletín Nº 37, de “Antropología Andina”, Instituto Panamericano de geografía e historia, p- 218.

Por Administrador

Co- Administrador del Sitio